El capitalismo neoliberal está intentando maximizar sus ganancias mediante la privatización de sectores potencialmente generadores de beneficio como es la educación -más concretamente el sistema universitario-, ya que necesita la apertura de nuevos mercados y productos para mantener su tasa de ganancia y acrecentar su acumulación de capital. Delante de esta coyuntura, el Movimiento Estudiantil de los Països Catalans ha organizado y movilizado a las estudiantes para dar una lección de soberanía popular.
Hoy
en día, la Universidad Pública de las diferentes naciones oprimidas por
el Estado español, sufre una triple opresión capitalista. Los
diferentes gobiernos autonómicos aplican toda normativa proveniente del
Gobierno español que, a su vez, son parte de los objetivos y estrategias
impuestas por la Unión Europea.
¿Los
objetivos? Desmantelar el sistema universitario público para ponerlo a
disposición de los grandes capitales transnacionales, mercantilizando
todo conocimiento y acción investigadora que se genere en la
Universidad; y elitizar el acceso universitario, privatizando así la
fuente de conocimiento al servicio de la sociedad. ¿Estrategias? La
estrategia desarrollada para materializar los objetivos europeos
actualmente es el Decreto del 3+2.
Este
Decreto dará paso a un nuevo formato de carrera universitaria. Los
grados se reducirán a tres años, traduciéndose como educación básica, y
dos años de máster, cristalizado en especialización. El resultado es la
minusvaloración de los grados en el mercado laboral, en favor de los
másteres que, además, son más caros que los grados y cuya oferta pública
es escasa. En definitiva, las clases trabajadoras y populares no podrán acceder a la enseñanza superior universitaria.
Por
otro lado, también hay consecuencias sobre la democracia y la calidad
de la enseñanza e investigación de las universidades: el aumento de
financiación privada, juntamente con la entrada de las empresas privadas
en los órganos de decisión de la Universidad; la adaptación de los
contenidos de los grados a las necesidades del mercado laboral y las
empresas; el aumento de la competencia entre las distintas universidades
para lograr mayor financiación y prestigio internacional; entre otras.
Con este pretexto, el Movimiento Estudiantil de
los Països Catalans ha organizado referéndums en las universidades
catalanas para movilizar a las estudiantes a mostrar su oposición a la
aplicación del 3+2.
Todos los referéndums han superado cualquier otra participación
electoral de cada Universidad en toda su historia. Además, los
resultados demuestran que las estudiantes no están de acuerdo con el
Decreto, con más del 90% declarándose en contra de la aplicación de
éste. El siguiente paso es socializar la contradicción y trasladarla
hacia la institución. Este paso solo podrá conseguirse mediante la
movilización estudiantil.
Por eso se ha convocado huelga para el próximo 3 de marzo en los Països Catalans. La huelga se usará como una herramienta para materializar las demandas del Movimiento Estudiantil, reafirmando una vez más que la autoorganización, el contrapoder y el poder popular son necesarios. Servirá, en los Països Catalans,
para marcar la agenda política y resituar en el centro del debate la
problemática en cuestión, en un momento de gran acumulación de fuerzas;
así como para forzar el posicionamiento público de los Rectores
catalanes, muchos de los cuales no están a favor de la aplicación del
3+2, ya que las instituciones universitarias son, en última instancia,
las responsables de aplicar o no el decreto.
Desde Educación del pueblo, para los Pueblos damos nuestro apoyo a esta huelga en los Països Catalans, construida a partir del trabajo local, la autogestión y soberanía popular,
con el objetivo de derrumbar una imposición más que nos constriñe a las
estudiantes y al conjunto de las clases trabajadoras y populares. El
yugo del capital, el patriarcado y la opresión nacional no se ejerce
únicamente en los Països Catalans,
sino que se estructura en todo el Estado español, sobre las diferentes
naciones oprimidas, juntamente con la Unión Europea y las distintas
burguesías de cada territorio. Las organizaciones que integramos esta
plataforma, entendemos,
como socialistas, que el internacionalismo es intrínseco a nuestra
praxis política. Y más aún cuando, en determinadas ocasiones, tenemos un
enemigo común en nuestras luchas estudiantiles; las organizaciones
estudiantiles de los pueblos oprimidos del estado español unimos
nuestras fuerzas para construir una educación que responda a los
intereses de las clases obrera y populares de cada nación.
Asimismo,
y desde el respeto, consideramos equivocadas las actitudes e
intenciones del Colectivo de Jóvenes Comunistas (CJC) mostradas a través
de su rama estudiantil, el Frente de Estudiantes, al intentar
aprovechar esta huelga estudiantil, apropiándose de sus demandas
legítimas y difuminando el marco nacional catalán de la misma,
trasladando la convocatoria a otros pueblos donde no se ha realizado un
trabajo previo y donde resulta totalmente descontextualizada respecto a
la realidad de nuestros movimientos estudiantiles. Creemos que es imprescindible para que el movimiento estudiantil
avance, se fortalezca y consiga victorias, que sus tiempos y sus
métodos de decisión adaptados a cada realidad nacional sean respetados.